viernes, 24 de marzo de 2017

Margit Frenk y el Quijote

A fines de noviembre del año pasado, cuando Margit Frenk estuvo en la Escuela Mexicana de Escritores, y todos, propios y ajenos, gozaron la relajada conversación que sostuvo con alumnos e invitados, me di cuenta de que no había publicado yo en este espacio ni un fragmento de la entrevista que me concedió previamente en mi programa de radio. En aquella ocasión, noviembre de 2015, la charla giró en torno a uno de sus libros más recientes: El Quijote ¿muere cuerdo? y otras cuestiones cervantinas (colección Cenzontle, Fondo de Cultura Económica, 2015).
De ninguna manera es mi intención quitar lectores a la revista Este País, en cuya página en línea puede leerse completa la transcripción de lo que pudo escucharse al aire (se llama “Me entiendo a solas con el Quijote”, y apareció en las páginas de la revista ahora hace más de un año, en enero de 2016 –el link, al calce); por el contrario, mi propósito es invitar aquí a que se lea allá, reproduciendo para ello algunos fragmentos escogidos especialmente pensando en quienes siguen Siglo en la brisa.

A cuatro siglos de la publicación del Quijote, ¿queda todavía mucho por investigar?
¡Queda todo por investigar! Hay centenares de libros, de artículos y ensayos de toda clase y hay un autor español que dijo: “ya es poco lo que se puede decir sobre el Quijote”. Pero a mí me indigna eso porque es muchísimo lo que se puede decir y lo que se puede encontrar… Es una obra realmente infinita, interminable: uno puede leerla y volverla a leer y encontrar más cosas. Aparte de que es deliciosa… Esto es algo realmente muy curioso: que uno puede leerla una y otra vez y cada vez es sorpresa tras sorpresa, como si no la hubiera uno leído. Y, bueno, es un libro fascinante y si uno ya se mete a leer atentamente encuentra muchas cosas.
¿Por qué es tan importante aclarar quién narra El Quijote? Usted dedica el primer largo ensayo de su nuevo libro a desbrozar quién habla aquí y quien habla allá. ¿Para qué establecer quién lleva, por decirlo así, la voz cantante de la novela?
Bueno, es sumamente importante. Entre otras cosas, uno de los muchos aspectos que todavía no están bien explorados es lo que llamo la voz narrativa o el narrador. Muchos hablan de “los narradores” con una gran vaguedad, y sí, hay personajes que relatan cosas –son personajes narradores– pero lo que a mí me interesa es esa entidad, esa voz que dice: “En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme…” y que aparece a lo largo del libro. A veces se aparece más, a veces casi se desaparece, pero ahí está… Es el narrador, es un solo narrador al que se ha llamado el supra-narrador o el narrador externo y ya muy técnicamente el narrador extradiegético o heterodiegético.
¿Cómo definiría usted a ese narrador?
Es increíblemente variable, caprichoso diría yo. A veces toma una actitud, a veces otra. Es contradictorio, inestable y sumamente interesante. Y es un aspecto que yo considero fundamental del Quijote, que está muy poco estudiado; quizá la explicación es que la gente, el lector, tiende a pensar que esta voz que dice “En un lugar de la Mancha…” y que cuenta tantas cosas, describe o se burla, es la voz de Cervantes mismo, y esto es un error. Ningún escritor está presente en su libro directamente; tampoco es realmente un portavoz de Cervantes, casi puedo decir que es como un personaje más, que en ningún momento llega a ser un personaje pero que está ahí, flotando sobre el relato, sobre lo que cuenta y sobre las voces de los personajes, y a veces casi se mete en el relato pero al mismo tiempo siempre está fuera de él.
Llama la atención una característica de ese narrador a la que usted dedica otro de los ensayos, que tiene que ver con determinadas cosas que decide callar, cosas de las que prefiere no hablar. ¿Por qué de pronto calla el narrador y qué tipo de cosas son las que decide dejar en el silencio?
Bueno, pues es un tema que me ha apasionado recientemente y creo que todavía hay muchísimo que ver ahí. Yo lo estudié en los últimos capítulos de la primera parte, donde es realmente notable la cantidad de cosas que parecen ocurrir pero que no se mencionan para nada, y no aparecen. Yo realmente ahí no pienso en el narrador sino en Cervantes y por eso ese trabajo se llama “Cosas que calla Cervantes”.
Una de las cosas que señala usted en su libro es que Alonso Quijano no es precisamente el nombre del personaje y sin embargo nos hemos quedado con la idea de que así es, de que efectivamente Don Quijote se llamaba Alonso Quijano ¿Por qué pasa eso?
Por la innecesaria preocupación de los críticos en saber cómo se llamaba originalmente Don Quijote. Don Quijote, muy al comienzo, decide lo que va a ser su futuro; es un hombre que se hace a sí mismo y decide que se va a llamar Don Quijote. Don Quijote es Don Quijote, pero hay un empeño en saber cómo se llamaba el sosegado hidalgo que en un momento dado enloquece por la lectura de los libros de caballería y quiere ser caballero andante. Esa necesidad es comprensible, pero yo la veo un poco inútil; entonces, en la búsqueda de un nombre, toman el que Don Quijote se pone a sí mismo en su lecho de muerte. Al final de la obra dice estar cuerdo –yo la verdad pongo en duda que esté realmente cuerdo–, y dice que ya no es Don Quijote de la Mancha, que ahora es “Alonso Quijano, al que por sus costumbres llamaron El Bueno”. Es un invento de última hora, del último capítulo de esta obra que, en total, tiene 126 capítulos… En el último de esos capítulos es donde Don Quijote, ya en su lecho de muerte, decide de pronto darse otro nombre. Se ha bautizado varias veces: primero se ha puesto Don Quijote de la Mancha, luego el Caballero de la Triste Figura, luego el Caballero de los Leones, luego el Pastor Quijotis [risas], y finalmente en su lecho de muerte decide que se llama Alonso Quijano, y este nombre se ha creído que es su nombre original… Pero ¿por qué no escribió Cervantes: “Soy nuevamente, soy otra vez Alonso Quijano”? ¿Por qué cuando dice: “Soy ahora (o agora, como dice el texto) Alonso Quijano El Bueno” añade el narrador que el cura, el barbero y Sansón Carrasco, que lo están escuchando, “creyeron que le había tomado una nueva locura”? ¿Por qué? Si ése fuera su nombre original, al contario, hubieran dicho “hombre, ¡qué bien! Ya se acordó de cómo se llamaba originalmente”.
Entonces, al revés de lo que se ha venido diciendo, más bien parecería que el Quijote sigue loco, como demuestra lo que dicen los personajes, y a pesar de que él diga otra cosa.
Yo creo que sí, yo creo que hay bastantes indicios de que está más loco que nunca [risas]. Bueno, la verdad es que toda la obra es muy ambigua y, como digo, Cervantes no sería Cervantes si no llevara la ambigüedad hasta el final de su obra. Hay indicios de que el Quijote está cuerdo y indicios de que está loco… Hay esta fluctuación, lo que deja al lector que tome una decisión. Y todos han decidido que muere cuerdo. ¿Por qué en su lecho de muerte le cree la gente lo que dice? Nunca le hemos creído cuando dice que las princesas se enamoran de él, que él ha vencido gigantes y vestiglos y que ha hecho mil cosas que no ha hecho.
Llama la atención que en años recientes algunas instituciones, entre ellas la Real Academia de la Lengua Española, han patrocinado y lanzado ciertas ediciones “puestas al día” del Quijote. Hay una de Pérez-Reverte y hay otra también de ese escritor (notable, por otro lado) llamado Andrés Trapiello. Son ediciones en las que supuestamente se ha puesto al día el español de Cervantes. ¿Qué piensa usted de esas ediciones?
Pues yo siento que son innecesarias, que la mayor parte del texto del Quijote se entiende perfectamente en nuestros días. Yo no estoy a favor de esas adaptaciones: siento que el libro está en un español asequible hoy… Hay una diferencia con respecto a Shakespeare: el inglés de Shakespeare es mucho mas difícil de comprender, muchas cosas de su lenguaje, de su riquísimo lenguaje, ya no se entienden hoy. No es el caso del Quijote. Entonces ¿por qué una edición adaptada? No hace falta. Incluso yo estoy un poco en contra de un aspecto de esa edición conmemorativa, que por otra parte me parece excelente, y es que moderniza formas como “agora”. “Agora” alternaba con “ahora”; se usaban las dos formas y en el libro alternan. Cuando al final Don Quijote dice: “Ya no soy Don Quijote de la Mancha, soy agora…”, ¿quién no lo entiende? Y ocurre lo mismo con la palabra mismo y la forma mesmo que alternaban. Si leemos mesmo ¿a poco no entendemos? Entonces, yo no veo necesidad de modernizar todos los “mesmos” y todos los “agoras”, creo que cualquier lector los entiende.smo. hemos quedado ntos  que si fue desde la antiguedad  un fenomeno onante  ctiaciui mismo. hemos quedado ntos

_________________
“Me entiendo a solas con el Quijote”, la entrevista completa, puede leerse en la página en línea de la revista Este País: http://bit.ly/2jEuppD

La entrevista fue grabada en la casa de Margit Frenk el 20 de noviembre de 2015 y transmitida al aire el 4 de enero de 2016 en una estación del Instituto Mexicano de la Radio. Por la trascendencia de lo que afirma en ella, me pareció que valía la pena recogerla por escrito. Gracias a Enrique Gil por la transcripción y a mis queridos amigos editores de Este País por haberle abierto un espacio en su revista.

Más sobre Margit Frenk en este blog:
El Grupo Alatorre (guion radiofónico), http://bit.ly/1RVrqBr
Su visita a la EME (video), http://bit.ly/2iQnK75


No hay comentarios:

Publicar un comentario