domingo, 19 de junio de 2011

Biógrafo de Cernuda

Durante la emisión del pasado 27 de mayo de La Feria Carrusel de Libros, el programa de novedades editoriales del Instituto Mexicano de la Radio, tuve la oportunidad de entrevistar a Antonio Rivero Taravillo, biógrafo de Luis Cernuda. El especialista en la vida de uno de los grandes poetas de la Generación del 27 estuvo en México unos días para promover la segunda parte de su trabajo biográfico, llamada Luis Cernuda. Años de exilio (1938-1963). Quiero dar las gracias a Jonathan López Romo, productor del programa, por las facilidades brindadas para publicar esta transcripción.

Fernando Fernández: Antonio Rivero Taravillo fue premiado hace algunos años con el XX Premio Comillas de historia, biografía y memorias por un estupendo trabajo sobre los años españoles de Luis Cernuda. Estos días está en México presentando la segunda parte de esa biografía, llamada Años de exilio: 1938-1963. Antonio, bienvenido a esta feria radiofónica de libros.
Antonio Rivero Taravillo: Muchas gracias, Fernando. Realmente estoy contento de estar aquí en México con vosotros.
FF: Dime una cosa: ¿alcanzas a reconocer, en ésta que sé que no es tu primera visita a México, los encantos de un país que fueron decisivos para que Cernuda decidiera venir a vivir aquí?
ART: Sin duda y eso lo experimenté el año pasado precisamente aquí en México porque llegué para investigar en hemerotecas, archivos, y era el mes de febrero… Y en el mes de febrero, aquí, la temperatura media que yo recuerdo era de 23, 24 grados, y pienso: a ver, alguien que viene del norte de Estados Unidos, de Massachusetts, donde [Cernuda] estaba dando clase… El mes de febrero allí tiene un metro de nieve y realmente [para] alguien tan amigo del sol, de las playas y de la tranquilidad, ese norte mercantilista y frío tenía muy poco que ver… Y se enamoró del clima, por supuesto, pero [también] de la recuperación del idioma.
FF: Una recuperación que tuvo perdida durante esos años intermedios de exilio, ¿verdad?, desde que sale de España, hasta que llega a México…
ART: Exacto. A diferencia de otros exiliados españoles que en el 39 vienen y se acogen a la hospitalidad mexicana, propiciada por Cárdenas. Por ejemplo, Manuel Altolaguirre, Emilio Prados, Juan Gil-Albert, Ramón Gaya y muchísimos otros. Cernuda no viene en esa primera oleada sino que empieza a penar un exilio largo en Inglaterra, Escocia y Estados Unidos. Es decir, que cuando por primera vez pisa México es en el 49, diez años después de que llegaran los otros exiliados.
FF: ¿Cuál es la parte más complicada de biografiar, si puedo utilizar ese verbo, a un personaje tan particularmente huidizo y reacio? ¿Qué fue lo más difícil a la hora de rastrear su vida?
ART: Yo distinguiría dos aspectos. Por una parte, hay un problema grave a la hora de levantar la biografía de Cernuda, porque él prácticamente no conservó ninguna carta de las que recibió. Tenemos muchas de las que él envió, porque fueron conservadas por los destinatarios y han sido muy bien editadas por un mexicano, James Valender, del Colegio de México. Pero de la correspondencia [que él recibió] queda poca, y esas lagunas son importantes. Por otra parte, el problema es la dificultad que entraña una persona, como tú lo has dicho, tan huidiza, tan escurridiza, que muchas veces se hace antipática, porque tenía unos rasgos de carácter ariscos. Lo que pasa es que el biógrafo ha de tratar de mantener una cierta distancia para no convertirlo en un santo (que no lo era) ni tampoco arrastrarse a pensar que todo era negativo. Yo creo que ha de ser el lector el que juzgue las consecuencias.
FF: ¿Cuáles son tus fuentes principales? Estoy seguro que las de la primera parte de su vida están en España y pudiste trabajarlas sin ningún problema allá, pero a partir, digamos, de los años del exilio ¿dónde encontraste las fuentes documentales más importantes?
ART: Había bastante biografía hasta el año 2002, cuando se celebró su centenario y surgieron bastantes cosas en ese momento, como el gran epistolario que editó Valender, pero yo realmente he estado recorriendo todos los lugares, salvo Cuba, donde Cernuda estuvo dos meses solamente. He estado en todas partes: en universidades, viendo qué archivos podrían quedar, con el testimonio directo e importantísimo de personas que lo conocieron y tuvieron una relación importante con él… [Con todo ello] se van encajando las piezas de este rompecabezas, [por]que al fin y al cabo se trata de eso, de procurar que no quede ningún espacio en blanco.
FF: ¿Qué tanto te has apoyado en la obra poética de Cernuda para poner en claro su vida?
ART: Muchísimo, porque realmente la vida del poeta lo que viene a ser es el marco en el que se crea la obra y lo que he tratado es que la biografía ilustre a la obra y ésta sea más inteligible. Y constantemente pues he visto el correlato entre un poema y una circunstancia vital. Afortunadamente Cernuda era bastante meticuloso, fechaba sus poemas y eso permite también ir encajando las teselas de este mosaico.
FF: Aun así, comentas en tu libro que precisamente por este rastreo cronológico puedes establecer que más o menos tardaba un año en escribir un poema. ¿Esta fecha suele ser la de la primera redacción o la del momento en el que lo daba por terminado?
ART: Pues él corregía mucho, como todo escritor o poeta en particular, pero es que me he dado precisamente cuenta [de] que no es una regla siempre seguida, pero muy constantemente un poema es finalizado al año de su redacción. Es decir, que lo escribe, está trabajando intensamente [durante] los primeros días y luego lo guarda, lo deja reposar, que es muy buen truco yo creo para que la obra se decante, y finalmente le pone el punto final ya pasado un tiempo, casi siempre un año.
FF: Para nosotros, naturalmente Luis Cernuda forma parte pues de la vida literaria mexicana del siglo XX, tanto quizás como de la vida literaria española. Es un poeta particularmente querido y leído en México. Yo te quisiera preguntar, ¿qué papel ocupa [entre la literatura sobre el poeta] ese bello texto de Octavio Paz sobre Cernuda, que está en su libro Cuadrivio?
ART: Pues al día de hoy, y ya estamos en el 2011, mucho tiempo después de que Paz lo escribiera, sigue siendo considerado el punto de referencia clave sobre Cernuda. Hay muchos estudios parciales, pero no una labor de síntesis tan magníficamente atinada desde la sensibilidad de otro poeta, que además tuvo una gran amistad con Cernuda y propició la difusión de su obra en este país en los años cuarenta. Yo creo que es muy importante ese trabajo de Paz.
FF: ¿Qué tan maduras están la sociedad española o mexicana como para hablar con toda claridad de la homosexualidad de Cernuda?
ART: Ambas han sido siempre sociedades muy machistas, lo que pasa es que han estado evolucionando y en España en particular yo creo que ya se acepta con total naturalidad el hecho de que Cernuda fuera homosexual y no hay ningún problema al respecto. Es más, la gran poesía amorosa de Cernuda, que tiene poemas formidables, realmente puede ser absolutamente degustada por un homosexual o un heterosexual, al igual que su obra es un referente para un español o un mexicano o cualquier lector de la lengua a la que se traduzca, no hay ningún problema al respecto.
FF: Ya que estamos hablando de una biografía, y sólo por eso, yo quisiera pedirte que nos hables de la relación amorosa que tuvo Luis Cernuda con un mexicano, y de la que durante algún tiempo no se habló con claridad.
ART: Sí, todo el mundo sabía que Cernuda tuvo un amor mexicano que por otra parte era el destinatario de una secuencia de poemas titulada “Poemas para un cuerpo”… Este cuerpo al que se refiere era [el de] un joven mexicano que conoció en un gimnasio de la calle Tacuba, aquí en la Ciudad de México, mucho más joven que el poeta (tendría 20 años) y se estableció una relación, parece que platónica pero realmente tampoco podemos indagar mucho más porque la persona en cuestión tampoco… Si hubiera habido otro tipo de relación, no lo iba a confesar ahora porque tiene nietos, entonces no creo que lo dijera… Pero fue muy importante porque Cernuda, cuando toma en el año 52 la decisión de venir definitivamente a México, tras haber pasado varias vacaciones [en el país], pesa en él sin duda la idea de reunirse con su amor mexicano al que ha conocido el año anterior y le dedica grandes poemas.
FF: ¿Se sabe quién es esa persona? ¿Tú has tenido contacto con él?
ART: Sí, he tenido dos conversaciones con él. Vive en Guadalajara, Jalisco.
FF: Yo creo que Cernuda es el poeta español con más influencia en España, en la poesía viva que se escribe en España por lo menos en los últimos veinte años. No sé si compartas esta opinión.
ART: Sí, además me alegra verte tan informado porque realmente lo que estás diciendo es una gran verdad. Es insólito que un poeta esté durante dos o tres décadas como referente y faro de los poetas en ejercicio.
FF: Ahora, al mismo tiempo no sé si me acompañarás en el siguiente paso que daré: también pienso que es un poeta con una obra celosa, exclusiva y solamente para uno, que es él mismo. En todos esos poetas que lo toman como modelo suele sentirse alguna pérdida, me parece a mí. Pienso por ejemplo en Lorca o en Góngora, que sí admiten seguidores que [todavía] pueden ser creativos… En el caso de Cernuda, me parece que no.
ART: Sí y no. Matizo lo que dices y ahora también me alegro de no estar completamente de acuerdo. Lorca tuvo una legión de seguidores que realmente le hicieron daño a la misma figura de Lorca porque con sus remedos no fueron muy lejos y ya cayó todo aquello en un adocenamiento que no llegó lejos. En cuanto a Cernuda, sí es verdad que imitarlo es una cosa vana pero quizás las lecciones morales de Cernuda son las que más pueden tener como lección muchos. Me refiero por ejemplo al carácter moral de su poesía, a la rebeldía constante, a asumir con naturalidad su homosexualidad y por otra parte, a su irrenunciable entrega a la poesía, en eso es un ejemplo.  
___________________________
Luis Cernuda, años de exilio (1938-1963), de Antonio Rivero Taravillo, pertenece a la colección Tiempo de Memoria de la editorial Tusquets, http://www.tusquetseditores.com/
Antonio Rivero Taravillo en la red, http://fuegoconnieve.blogspot.com/
La mayoría de las imágenes que ilustran este post pertenecen al archivo de la Residencia de Estudiantes.
La Feria Carrusel de Libros se transmite todos los viernes a partir de las tres de la tarde, hora de la ciudad de México, por la estación Horizonte del Instituto Mexicano de la Radio, en el 107.9 de FM. También puede seguirse por www.imer.gob.mx haciendo click en “Horizonte”, y por www.radiomexicointernacional.imer.gob.mx, la emisora virtual del IMER. 
Los programas anteriores pueden descargarse en http://bit.ly/kouFdT

1 comentario:

  1. Luis Pérez.

    La obstinación de Lorca por la estalinísima república , y " el compromiso " que contrajo con los radicales , distanciaron al poeta granadino del ejercicio poético. Y si el hubiera , hubiera claro ... hubiera sobrevivido fácil hasta los años setenta.

    ResponderEliminar